Diffusion Magazine

   face icon home  twit icon home
isoacoustics dm
Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Resonadores de Helmholtz

Resonadores de Helmholtz hace 12 años 4 meses #32

  • ingbolanos
  • Avatar de ingbolanos
  • DESCONECTADO
  • Moderator
  • Mensajes: 66
  • Gracias recibidas 28
  • Karma: 8
Un resonador de helmholtz es un dispositivo que sirve para generar una absorción selectiva en una frecuencia determinada, su funcionamiento viene dado por una cavidad de aire sellada conectada al medio exterior mediante un cuello.

Físicamente se puede interpretar que el volumen de aire que se encuentra en el cuello del resonador funciona como una MASA y el volumen dentro como un RESORTE, es decir, se tiene un sistema MASA-RESORTE.

Cuando las ondas sonoras inciden sobre la abertura del resonador, genera que la MASA entre en movimiento y si esta frecuencia de oscilación coincide con la del frecuencia del RESORTE ocurre una resonancia,. Este genera una disipación energética absorbiendo energía, por esta razón es recomendable ubicar los resonadores en los puntos de mayor presión dentro de la sala de la frecuencia de interés para que las masa se pueda poner en movimiento.

Existe mucha bibliografía que detalla su diseño, recomiendo leerla para tener una noción de todas las limitaciones en cuento diseño que se deben considerar, luego ya se puede utilizar programas como www.mh-audio.nl/ACalculators.asp#showcalc que sirven para diseñar un resonador de helmholtz de manera rápida.

www.audioholics.com/education/acoustics-...tz-resonant-absorber

Como regla a mayor volumen de aire interno y menor radio del cuello menor ser'a la frecuencia de resonancia, por lo que si se quiere hacer un resonador para 30 Hz se tendrá que hacer un panel bastante grande.

También depender'a mucho la longitud del cuello, mientras mas largo sea este el resonador tendrá un ancho de banda mayor por lo que para resonadores muy selectivos se puede utilizar agujero en madera aglomerada de 15, 18 o 20 mm.

Con el fin de controlar los múltiples modos normales de vibración de una sala, se pueden hacer arreglos de múltiples resonadores de Helmholtz, que pueden ir sintonizados a una misma frecuencia para lograr altos niveles de absorción sonora o pueden ser diseñados para diferentes frecuencias en caso de querer un mayor control espectral.

En este caso el material utilizado es MDF (madera de fibra) de 18 mm de espesor, los volúmenes de aire internos de los 3 resonadores son los mismo lo único que varía es la abertura del panel para sintonizarlos a diferentes frecuencias.


DSC05302.JPG


Para evitar fugas de aire las cuales disminuyen el efecto resorte del volumen de aire contenido es necesario sellar todas las junturas con silicona, pongan la mayor cantidad de material posible.


DSC05303.JPG


Luego en la tapa de las cajas realizamos los agujeros calculados para sintonizar el resonador a una frecuencia específica, recuerden cuellos cortos se tiene una rango de acción menor pero mayor coeficiente de absorción mientras que en cuellos largo mayor rango de acción pero menores coeficiente de absorción.


DSC05304.JPG



Para poner la tapa superior y sellar completamente las cajas, se pone silicona en todos los bordes que tendrán contacto.


DSC05305.JPG


Una vez colocada la tapa la silicona se escurrirá por los bordes, no importa aprovechen esto para sellar completamente todas las uniones.


DSC05307.JPG



DSC05309.JPG


Para comprobar que estén bien sellados los resonadores, haremos un prueba considerando su densidad estática. Si soplamos dentro del resonador y notamos que llega un punto que no podemos soplar más se tiene un correcto selle, es decir, no podemos ingresar más aire en el sistema, por otro lado si soplamos y no notamos ningún tipo de impedimento algún agujero todavía está presente por lo que es necesario revisar de nuevo todo el panel.

Si se nota que todo esta bien, se hace otra prueba en este caso soplamos a unos 5 o 6 cm d distancia del cuello y debería poder excitar la frecuencia resonancia y para comprobar que esté correctamente sintonizado medimos mediante FFT los resultados, si la frecuencia medida es más baja que la necesitada se podrá hacer un aumento en el radio del cuello.

Por último puede darle el acabado que quieran al resonador, en este caso se utilizó tapicería para parlantes.

DSC05344.JPG


DSC05346.JPG
Ing. Guillermo Bolaños
Consultor acústico
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: andresmillan, javier

Resonadores de Helmholtz hace 12 años 4 meses #33

  • andresmillan
  • Avatar de andresmillan
  • DESCONECTADO
  • Administrator
  • Diffusion Magazine - Creando Comunidad
  • Mensajes: 165
  • Gracias recibidas 27
  • Karma: 6
Está muy bueno para un artículo de DIY. Yo desarrollé un difusores QRD aplicando teoría de frac tales e incluí dos resonadores de Helmholtz de multisintonía, pero veo que tienes el seguimiento de todo el proceso.
Andrés Millán
Diffusion Magazine
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ingbolanos

Resonadores de Helmholtz hace 12 años 4 meses #34

  • ingbolanos
  • Avatar de ingbolanos
  • DESCONECTADO
  • Moderator
  • Mensajes: 66
  • Gracias recibidas 28
  • Karma: 8
Si se lo podría profundizar con algunas mediciones antes/despúes de la sala, es muy común utilizar los espacios "no útiles" de los QRD para resonadores, prueba de eso los diffusorblock de RPG o también los nuevos tipos de QRD optimizados como los Soundscape www.soundscapes.nu/ww_uk.html

En cuanto las mediciones por FFT, el resultado es que debería tener se muestra en la siguiente figura, como input generé una corriente de aire con una sopladora por lo cual el ruido de fondo es elevado, el micrófono debe evitar contacto con el flujo de aire para no tener ruido aerodinámico.


Archivo adjunto Sinttulo.jpg no encontrado

Ing. Guillermo Bolaños
Consultor acústico
Última Edición: hace 12 años 4 meses por ingbolanos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resonadores de Helmholtz hace 12 años 4 meses #35

  • ingbolanos
  • Avatar de ingbolanos
  • DESCONECTADO
  • Moderator
  • Mensajes: 66
  • Gracias recibidas 28
  • Karma: 8
Por último instalarlo en la sala, en este caso el resonador fue ubicado en la esquina derecha inferior de la sala de control con excelentes resultados.


DSC05347.JPG



Lo ideal siempre fuera que toda la pared posterior de un cuarto de control sea forrado con resonadores de helmhomtz de diferentes frecuencia para evitar el "efecto frontera" o boundary effects.

Si se conjugan con los QRD mediante el método que mencionó Andrés se tendría excelentes resultados.
Ing. Guillermo Bolaños
Consultor acústico
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resonadores de Helmholtz hace 12 años 4 meses #40

  • javier
  • Avatar de javier
  • DESCONECTADO
  • Fresh Boarder
  • Mensajes: 4
  • Karma: 1
Excelente publicación, solo me surge una duda, como fue que mediste exactamente el Resonador?, es decir no me queda claro el proceso con FFT. Gracias.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resonadores de Helmholtz hace 12 años 4 meses #41

  • ingbolanos
  • Avatar de ingbolanos
  • DESCONECTADO
  • Moderator
  • Mensajes: 66
  • Gracias recibidas 28
  • Karma: 8
Pones el micrófono cerca del resonador, soplas aire para que resuene la masa y mediante FFT miras en qué frecuencia sintoniza.

Si mides en filtros de porcentaje constante no se puede saber con certeza que la frecuencia.
Ing. Guillermo Bolaños
Consultor acústico
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Moderadores: ingbolanos
Tiempo de carga de la página: 0.118 segundos

 logo footer

  • Cel: +57.3107683433
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • www.diffusionmagazine.com

  • vol6

    Diffusion Magazine  Nº6

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • vol3

    Diffusion Magazine  Nº3

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • vol1

    Diffusion Magazine  Nº1

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • vol5

    Diffusion Magazine  Nº5

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • vol2

    Diffusion Magazine  Nº2

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • vol4

    Diffusion Magazine  Nº4

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • vol7

    Diffusion Magazine  Nº7

    De click y conozca nuestras ediciones anteriores de la revista virtual.

  • Banco

    Nuestro Banco de Pruebas

    Conoce las pruebas de nuevos equipos, gadgets y tecnología realizadas por Diffusion Magazine.

  • Banco

    Nuestro Banco de Pruebas

    Conoce las pruebas de nuevos equipos, gadgets y tecnología realizadas por Diffusion Magazine.