Hola guitar Labs! Mucho gusto en contestarte. Efectivamente la guitarra en sus distintas versiones es sin duda el instrumento que mas grabe en estos años.
Puedo decirte que la técnica que empleo en general no es constante, varia mucho según la musica, el Musico, el equipo, el estado de animo y el productor (mejor dicho si produzco o no).
He grabado de muchas formas y no hay realmente una que prefiera, pero comentare algunas de las mas usadas y también de las menos usadas en cada caso.
Guitarra eléctrica:
Muy rara vez grave la línea me fue útil (aun reampeando) excepciones serian un so nido clásico como una trato clean, con el micrófono en posición 2 (mezcla de Nick y center) con un poco de chorus es una delicia.
Grabo SIEMPRE CON TODOS LOS EFECTOS. Se que alguna se va a quejar pero realmente, el sonido de la toma influencia mucho la forma de tocar y creo que a su vez esta es la que mas condiciona el sonido. Soy de los que les que gusta escuchar el sonido tan definitivo como sea posible desde la toma. No grabo un sonido que no me gusta o imaginándome que debería tener esto o lo otro (esto no significa que no haga tratamientos después) pero lo que seguro implica es que buscas un sonido, Fx, guitarras, mics, preñamos y todo es una combinación. Si hay dudas si esta realmente bien o no el sonido, lo mejor es el psicólogo, no el productor; nivel ingeniero! Muy raras veces tuve que grabar de nuevo un guitarra por exceso de compresión o porque el tremolo no queda bien...mide hecho siendo honesto no recuerdo ninguna.
Probé de todo, desde el viejo sm57 que si que anda, hasta últimamente mis mics favoritos, R121, R122 de royer labs o el R88 de aea. En par blumlein (cruzados 90 grados) ocupa un granular en la mezcla, queda importante, y si termina ocupando demasiado, siempre se puede reducir el panorama estéreo hasta eventualmente desechar uno de los 2. Esto lo aprendí de bruce swedien (el gran ingeniero de Michael Jackson) quien me recomendó siempre grabr lo mas grande que pueda, aunque no siempre lo haga.
Los condensadores los me probado pero últimamente no son mis preferidos.
Guitarra con cuerdas de acero (acústica)
Aquí también en general prefiero los ribbons. Aunque use mucho condensador con mucha satisfacción. (sobre todo en mono x 2) es decir haciendo 2o3 overdubbs sobre la guitarra tratando de tocar lo mas parecido posible. Hoy mi mejor elección saldría estar en un pareja de 122.
Guitarra con cuerdas de nylon (clásica)
Este es uno de los timbres que mas disfruto. Probé varias técnica y fui rotando en el tiempo pero siempre ganaron conmigo los condensadores y siempre tomándola en estéreo. Hoy suelo usar un par de tlm103, también los u47fet (cuando hay...) en par XY cerca del 12 avo traste. Por ahí...
Tuve muy buenos resultados mucho tiempo con un par de km184 uno en el 12avo taraste apuntando al diapasón y otro sobre el puente de la guitarra midiendo muy juiciosamente ña distancia al instrumento para que sean iguales y chequeando fase.
Ahí esta el tema. El sonido con esta técnica es mucho mas grande, ancho y para mi gusto bello, pero... Es muy critico en relación a los desplazamientos del Musico. Cualquier pequeña rotación es muy molesta y no se puede usar con cualquiera.
Si gustan hay un video en Youtube de un gran guitarrista de mi país (Sergio Fernández cabrera) llamado talismán 7. El video por razones obvias no tiene nada que ver con el registro de la guitarra, pero el sonido es muy de mi agrado y reprenda un interesante acercamiento al XY, al Pando por delay e intensidad simultáneamente, buscando (y creo que logrando) buena inteligibilidad en una pieza musical muy compleja. Manteniendo dulzura.
Me encantarían sus comentarios
Gran abrazo desde el sur!