De acuerdo con maople cuando las condiciones sean óptimas, un teatro, o un bosque con mucho silencio donde se puede respetar el grandioso rango dinámico que caracteriza esta música.
Recientemente la música clásica, de la mano de algunos directores jóvenes a empezado a salir a la calle, haciendo conciertos en parques, y barrios populares, las condiciones allí ya son diferentes y hay un ruido de piso de mas de 60db de la calle misma, en condiciones como esta, (que son las que más me han tocado recientemente), asumo una aproximación diferente y los procesos dinámicos empiezan a entrar al juego para tratar de mantener el nivel arriba del ruido de piso.
En las obras que he trabajado hay varios solistas, en algunos casos entran en diferentes partes de la obra y existiría la tentación de dejar un solo micrófono e ir "rolling with the punches" ... pero prefiero tener listos varios mics con diferentes presets de inicio para cada tesitura (tenor, soprano, etc) con una cinta de color y hablar con los cantantes antes y señalarles el color según su tesitura, muy importante es anular los mics que no están en uso ( aliviar un poco el filtro de peine)
En eventos así casi nunca hay prueba de sonido entonces preparo la mesa con algunas herramientas que me han servido:
-Compresor Multibanda o EQ Dinámica en las voces, al alcanzar tonalidades altas y en conjunto con la distancia del mic algunas voces pierden presencia en medios bajos, si la mesa no tiene compresores multibanda, un analizador de espectro y dedos rápidos en el EQ paramétrico.
-Un DCA con toda la Orquesta sin las voces y otro solo con la voces, de manera que cuando el cantante se le esta perdiendo el texto, puedo, de manera atrevida, bajar un poco la orquesta.
-Si me sé la obra de memoria . muchos snapshots que bajan 6db los micros de las secciones que no están participando.
-Si hay un coro, agrupo las tesituras para hacer EQ y compresión grupal.